![]() |
J. B. Mendizabal |
||
<= Hstoria de "Azkoitia" |
![]() |
Escrito: 19/07/83 |
|
Evocación
Histórica de " PLAZA-BERRI " |
Azkoitia,
fundada en 1324 en San Martín de Iraurgui por Alfonso XI, se trasladó siete años más
tarde al paraje de Miranda Iraurgui en los alrededores de la ancestral torre de BALDA. Pronto, las viejas casas de madera fueron trasladándose a la zona que hoy ocupa Plaza-Berri, tal vez por la llanura, la cercanía del río o mejores comunicaciones; pero lo cierto es, que ya en el siglo XV, nuestros antepasados sienten la necesidad de acercar la Parroquia. |
Este asentamiento concluía con este traslado parroquial, de Balda a la nueva construida en el centro de la villa, en unos terrenos pantanosos propiedad de la casa Bastarrica, a comienzos del XVI. Este hecho, tuvo mucho de tragedia histórica, y en nuestras casas, todavía hoy, se cuenta a modo de leyenda, el cruel episodio de aquel sacerdote que trasladando el Santísimo, recibió el disparo mortal del arcabuz accionado desde una de las ventanas de Balda. |
/|\ inicio pagina
|
Nos encontramos en el declive del XVIII, la Revolución Francesa que da al traste
con la Ilustración, tan intensamente vivida por nuestros "Caballeritos", cambia
el rumbo de la historia de Europa. Pronto los franceses entrarán en Azkoitia atravesando
las fronteras, primero en la Guerra de la Convención y luego en la de la Independencia.
Santa Clara, Leturiondo y las Escuelas son ocupadas; un general exaltado llega a amenazar
con la quema de diez casas del casco de la villa; pero por fin son expulsados.
|
Aquí, en la Azkoitia que conocieran la Madre Josefa, Peñaflorida, Echeverri,
Jovellanos, y tal vez Rousseau a través de las cartas de Altuna, se van gestando nuevas
ideas y proyectos para una gran transformación.
|
El espíritu del XIX invade ya las mentes de los azkoitiarras, hay una cierta apertura y se vislumbran nuevos horizontes hasta entonces desconocidos. La política que estuvo a disposición de un reducido grupo va llegando al pueblo y este comienza a sensibilizarse con temas como la abolición foral. Por otra parte, va surgiendo un espíritu obrero que culminaría con la creación de asociaciones gremiales de tipo sindical y político. |
Capítulo aparte merecerían las epidemias de cólera y, creo que al tratar de describir
el ambiente del XIX, no podemos olvidar este gran reto a la Medicina de la época. El
origen de estas enfermedades se remontaba generalmente a los desastres que causaban las
numerosas guerras. El año 1.855, Azkoitia sufre una de esas grandes epidemias y el índice de mortalidad se incrementa en más del cien por cien con respecto a otros años. La madre de D.Valentín de Olano fue una de tantas víctimas. Azkoitia vivió un verdadero drama los meses de Julio, Agosto y Septiembre a consecuencia de la epidemia que surgiera en Navarra y Santander. Se suspendieron las fiestas de Santiago y de Andramari. Por fin, el 30 de Octubre en agradecimiento por la extinción del mal, se cantaba un solemne "Te Deum" ante la imagen de San Roque en nuestra Parroquia. Continuado con Plaza-Berri, símbolo físico de la apertura del XIX, es tal vez el derribo de los portales que cercaban los dos extremos de la zona. En el año 1.830, justamente el día de Santiago Apóstol, el Ayuntamiento acuerda la demolición de los portales de abajo o del Matadero y de arriba o de Idiaquez, abriendo paso respectivamente a las calles de Santa Clara y de la Iglesia (Erdi-Kale). El desmonte del portal de abajo empezó enseguida y duró diecinueve días. Se emplearon tres carros de paja para amortiguar los golpes de las piedras y se arreglaron las esquinas del Matadero y de la torre Recalde (Errexil). Sin embargo, el desmonte del de Idiaquez que comprendía desde "Etxe-Beltza" a la Parroquia, y la escalera de acceso a la casa del señor duque, no se producían hasta el año 1.831. Ya habían desaparecido los históricos portales de abajo y de arriba, lugar este último donde en 1.456 se fijara aquel famoso desafío de los Parientes Mayores. Estos derribos se efectuaron para el mejor tránsito de los carruajes y para adecentar el aspecto de las dos calles y el de la plazuela donde ya se estaba instalando la Fuente de las Barricas. Esta fuente fue diseñada por el arquitecto Mariano José de Lascurain y ejecutada por José de Arriola. ( Su obra concluyó el 20 de Julio de 1831.) |
![]()
|
El día 8 de Mayo de 1.844 tal
vez sea una fecha clave para Plaza-Berri: ese día cayeron dos edificios de la fila
de casas entre las calles de la Compañía e Izarraiz. El 9 de Julio del mismo
año, D. Mariano José de Lascurain reconoce estas dos casas y las restantes de esta fila,
y propone la demolición de todas ellas ya que amenazaban con arruinarse, y en su lugar
acomodar una hermosa plaza. Los médicos de Azkoitia y Azpeitia se sumaron a esta
idea porque, según su informe la estrechez y falta de ventilación de ambas calles eran
foco perenne de cuantos males epidémicos padecía la Villa.
|
El Ayuntamiento aprobó la propuesta y comenzó a adquirir las casas que componían esta manzana para su futura venta. Los compradores de estas casas llamadas a ser demolidas, utilizarían sus materiales viejos en la edificación de otras nuevas en los huecos que el Ayuntamiento compró para este efecto en la calle Izarraitz. Tras la demolición, los materiales aprovechables se situaron en el centro de la calle y el Ayuntamiento obligó a sus propietarios a concluir las obras de las nuevas casas antes de San Miguel de 1.847. Por estas fechas los Zabala van ampliando "Churruca-eche", una de las casas más antiguas de la zona. |
Pronto comenzaría la
construcción de la nueva plaza proyectada, la cual según un decreto, se denominaría
"Alameda de Peñaflorida". Asimismo se
producía un adecentamiento general; se instalaban unos "raros" canalones en los
tejados de forma que en tiempo de lluvias echaban el agua al centro de la calle y no a la
acera como antes, se colocaban árboles, bancos de piedra, y faroles, se arreglaban los
empedrados de las antiguas calles y surgía para nosotros el típico y querido PLAZA-BERRI
con su fuente de las BARRICAS. El día de SANTIAGO de 1.848 se procedió a su solemne inauguración y el
pueblo se alzó en fiestas. Como anécdota no podía faltar el "retraso":
!Quince días más tarde se colocaban las dos inscripciones con el nombre de Alameda
de Peñaflorida y los nuevos números de las casas de la Plaza! En 1.849 proseguían
los trabajos de ornato, se pintaban las fachadas y se colocaba un abrevadero detrás de la
fuente.
|
Es una plaza al gusto de las alamedas románticas que tanto predominaron es esta época como el Bulevar de San Sebastián (Donostia) o la Florida de Vitoria. Nuestros mayores la apreciaron y supieron acercarse a sus alrededores para manufacturar nuestras típicas alpargatas. |
La música constituye también una página especial de
la historia de Plaza-Berri. En su Alameda ya desde antaño resonaban las notas de la
"Banda de Txistularis" y de la llamada entonces "Banda de Música
Marcial". Esta, más tarde, incluiría en sus primeros reglamentos de 1.879 la fecha
de Santiago para amenizar la Alameda con un Concierto. Los Txambolin" figuraban entre
estos músicos desde mediados del XIX.
|
Pero aquella imagen de Plaza-Berri, de farolas de aceite y carruajes, va desvaneciéndose poco a poco. En 1.892 surgen los primeros postes y cables para la instalación de luz eléctrica. En Agosto del mismo año, aparecen las treinta y cinco lámparas eléctricas en nuestras calles, y diez años más tarde, sumaban ya las sesenta. !Habíamos entrado en la era de las comunicaciones! La romántica Alameda de alpargateros, procesiones, de las visitas de la Reina Isabel II, y del tranquilo pasear de las gentes, va a despertarse al son del ruido estrepitoso del Tranvía Zumárraga-Azpeitia a su paso por la vieja calle de la Compañía. Lejos quedaba ya aquella vida sosegada que conocieron nuestros mayores y tantos viajeros románticos que nos visitaron; pronto las cuadras se irán transformando en tiendas, tabernas o garajes, y de éstos, proceden las primeras quejas por la sombra de los árboles o la obstaculización que producía la Alameda a los coches. |
Había que vivir al día, Azkoitia no podía permanecer en aquel letargo, y
Ricardo Otaño era uno de esos promotores que necesitaba. Las "casas
baratas", la estación del Ferrocarril, la carretera de Ibai-Ondo, y tantas
otras cosas se deben a su iniciativa. Pero ... no sé hasta qué punto fue
conveniente la demolición de la Alameda. Lo cierto, bien o mal, es que D. Ricardo la transformó en la amplia y hermosa calle Mayor.
|
El proyecto fue del ingeniero de caminos D. Gumersindo Bireben y las obras
corrieron a cargo del conocido contratista D. Alejandro Zabala. Los trabajos
comenzaron a finales de 1.925 y se concluyeron a comienzos de 1926. Recuerdo de
aquella vieja estampa de Plaza-Berri, nos quedan sus adoquines centrales que en su día
pertenecieron al empedrado de las históricas calles de Izarraitz y de la Compañia,
y !cómo no! ahí está rodeada de jardines nuestra representativa Fuente de las Barricas.
|
Resulta forzado resumir la larga y densa historia de Plaza-Berri en estas pocas líneas. Tal vez, cada párrafo de esta crónica tendría suficiente contenido para realizar trabajos independientes. Pero hoy era mi deseo, brindar en este apartado de nuestro programa, un recuerdo muy especial a la solera de este lugar que sigue siendo uno de los más evocadores y entrañables de nuestra villa. |
Azkoitia, 19 de Julio de 1.983